lunes, 30 de mayo de 2016

Todo es una misma cadena que lleva su propio ritmo



El mundo del cine y de la televisión ha hecho historia en las personas, dejando en cada una de ellas historias de un mundo imaginario en la mente de los directores o de los libros que ya están escritos. Experiencias para otros, mostradas desde las pantallas, satisfacción para un gran porciento de espectadores que esperan cada mes una nueva película con diversos géneros, entre ellos las típicas películas de acción, romance, drama  y como dejar a un lado las de ciencia ficción; Blade Runner es una de ellas, al igual que la trilogía de Mad Max, Lucy, Avatar, Matrix y los Juegos del Hambre; películas que lo dejan a uno como espectador “que va pasar” y con ansiedad, “ganas de comerse las uñas”, de doblarse los dedos. Son muchas las agitaciones que nos generan. 

Todas las películas nombradas o las que hacen falta por nombrar fueron vistas en el recorrido del primer semestre del presente año (2016) y dirigidas por el docente William Helí Cárdenas, en el teatro Jáuregui de la ciudad mitrada, Pamplona. Empezamos con Blade Runner una película de ciencia ficción, son experiencias que logran atrapar al espectador para transformarlo, es y con gran seguridad se puede decir que hace parte del cine negro que se vive en el mundo, donde nos muestra una visión pesimista del mundo en el que se habita, donde la condición humana es terriblemente trágica. Como es posible que se generen maquinas que quieran vivir intensamente, cada segundo, donde la muerte no es visión; mientras que para los seres humanos pasa todo lo contrario, pereciese que la muerte los persigue.

Tanto así, que las personas caminan por las calles sin sentido, sin pertenencia alguna de ellos mismos, se puede evidenciar lo desastroso que se ven las carreteras, la lluvia no deja de parar, mostrándonos un mundo horrible, dañado, trágico en pocas palabras. Donde la clase alta se cambia de sector para vivir en lugares donde puedan vivir mejor; porque todo eso es “basura”.

Una de las frases más pegadas en el rodaje de ella es la que dice “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: Naves de ataque en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo; como lágrimas en la lluvia…, es hora de morir.” Una triste escena donde Blade Runner esta frente a este hombre Roy Batty, suelta su paloma y muere. Es duro y conmovedor esta parte de la escena. Como que, lo toca a uno como espectador luego de tanta sangre en el suelo, lluvia, dolor y lágrimas. Todo eso, hace parte del espectáculo de la trama.

Otra de las frases de esta película fue la de "No sé por qué me salvó la vida. Quizá en esos últimos él amó la vida con más intensidad que nunca, no sólo su vida, la de cualquiera, mi vida. Y lo único que quería eran las mismas respuestas que el resto de nosotros: ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?, ¿cuánto tiempo me queda? Todo lo que podía hacer era quedarme allí y verlo morir" ese, no sé porque me salvo la vida es como cuando alguien quiere que usted este bien, quiere lo mejor y quiere verle sonreír, tanto así que se mueve por todos los lados con única intención de que uno sonría y viva feliz sin importar las barreras que lo rodean constantemente.

Al ver que las personas no querían trabajar, ni hacer las cosas bien se crearon maquinas biológicas para que fueran ellas las encargadas de hacer lo que los seres humanos no eran capaz, pero con el tiempo estos robots empiezan a sentir emociones tanto así que se les olvida su misión y asesinan a seres humanos.

A mí como espectador realmente la película me sorprendió, me persuadió, pues porque estamos en una época totalmente diferente a la que se dio. Pues el manejo de las cámaras, la banda sonora aplicada a esta, todo hace parte de un buen espectáculo.
Así mismo Lucy una excelente película de ciencia ficción donde la banda sonora es una magnifica compañía para el rodaje ya que fue grandiosa, pero no podemos dejar a un lado que también tiene su escenario apocalíptico porque muestra sus antepasados y nos puede mostrar que vivimos rodeados de guerra y de sangre, pero más que guerra de las injusticias, la jerarquía por encima de todo. Donde el ser humano es manipulado por el poder, donde la gente no puede ser autónoma o simplemente no hay elección porque si no es así, su vida no será valiosa.

También nos enseña el gran porcentaje que al parecer los seres humanos posee y con este 10% que es el potencial de nuestro cerebro, podemos ser lo que cotidianamente demostramos en el mundo, pues hay nos dice que es el que normalmente cada individuo adquiere y que si se llega al 100% que fue el que Lucy alcanzo, puede perder el control absoluto de sí y convertirse en una máquina. “La ignorancia lleva al caos, no el conocimiento.” Por ende, las actitudes de cada persona hacia la gente que lo rodea; de tal manera que podemos decir que “Los seres humanos estamos más preocupados por tener que por ser.” Y eso es lo que normalmente pasa en nuestra cotidianidad; siempre pensando en lo que será mañana y en lo que no voy a tener ese día en vez de preguntarnos ¿Qué pasaría si no tuviese lo que no tengo?

Nosotros como comunicadores sociales que venimos en pro de una carrera profesional buscamos la verdad y la ética es desmentir lo que los grandes medios nos muestran, a veces leemos, investigamos, indagamos tanto que creamos hipótesis de lo que pudiese ser cierto pero la gran diferencia es que el profesor Norman no era comunicador, ni tampoco periodista, pero si investigaba, tanto así que desarrollaba un proyecto del comportamiento del ser humano. Donde Lucy fue reina y fans de toda su investigación “Profesor Norman, he leído sus estudios sobre la capacidad cerebral, son algo rudimentarios pero ciertos.” Lo que significa que sí se realiza una exhaustiva investigación se puede llegar a la verdad, aun así, siendo percato de las consecuencias que vendrán.

Por otro lado, esta película nos encierra en una adrenalina única; por el riesgo y la audacia que esta tiene, lo que permite que encierre al espectador en la trama, mostrando cosas ilógicas pero que nos hace pensar un poquito en lo que somos. Resaltando un poco y haciendo de ello algo más objetivo: que es el dato científico. 

Hablando sobre el escenario apocalíptico se puede decir que es cuando la protagonista una vez que adquiere el poder de controlar todo como el tiempo y el espacio, realiza algunos viajes minuciosos, trasportándose a la Nueva York del siglo XIX o el universo al momento de la creación para apreciar el antes y el ahora que la rodea en la infraestructura, la gente, la ropa, la economía todo eso es un mundo desastroso donde la soledad en reina de todo.

De tal manera que en Mad Max I la trama es buena, pero triste, pues una de las protagonistas, ósea la esposa de Max junto a su hijo mueren por una banda de hombres delincuentes, personas que manipulan al pueblo, generando en los habitantes temor y siendo sumisos ante ellos. En lo que se puede apreciar, es una ciudad donde la maldad y la sangre son primas hermanas, donde la alegría se esconde. Podemos ver que en ella la catástrofe abunda con el pasar de los días, es una sociedad que está al borde del colapso.

La historia va de un policía en un futuro postapocaliptico, especializado en criminales sobre ruedas que en este caso son hombres que buscan a como dé lugar la gasolina. En una de sus persecuciones Max y su grupo de policías matan al líder de una banda motera donde sus amigos de la banda juran venganza por su líder caído, entonces tras esta muerte la banda empieza hacer daño al pueblo, atentar contra los establecimientos públicos a violar a las mujeres, hacer daño a familias inocentes llegando al límite de destruir la ciudad y apoderarse de lo poco que hay en ella.

Atacan a un policía amigo de Max donde él prefiere alejarse de su trabajo y llevar a su familia de vacaciones, pero pareciese que el destino lo encuentra (pandilleros) generándole la muerte a su esposa y la de su hijo.

En la segunda entrega de Mad Max II que lleva como nombre “el guerrero de la carretera” podemos evidenciar que en ella ya no podemos encontrar cierta civilización por parte de los habitantes del pueblo, la soledad de Max y las calles ambiguas de un pasado gris, manchado de lágrimas, sufrimiento y sangre; carros destruidos en medio de la carretera por los vándalos del pueblo. Donde todo es diferente, principalmente los protagonistas, la adrenalina que atrapa al espectador y hace que no pierda la concentración de ella. Todo es una nueva versión. El vestuario de los anteriores pandilleros era normal al traje de un pandillero de la ciudad de Hollywood, con los rostros no tan manchados de mugre, como esta segunda parte de la trama de Mad Max II; porque en esta muestran una pandilla que produce terror, miedo y la forma de vestir son más como decir “los duros de las pandillas” representan más temor y son más fuertes, musculosos y que decir del look, peinados raros, extrovertidos como los mohicano


La trama no sigue el mismo recorrido que la primera, visto que Max quedo solo, sin nadie, en vez de vengarcer, el tema de producción no sigue, me parece a mí, pues porque le toca ayudar a un grupo de personas que sacan la gasolina en medio del desierto y las bandas peligrosas matan a algunos habitantes pertenecientes, les roban la gasolina, los amordazan y finalmente los matan frente a su familia. Se pude decir que la banda sonora hace un papel importante, acompaña las escenas y produce sentimiento. No hay una muestra de la ciudad, al contrario, el habitad es desagradable, la comida, la forma de vivir, pareciese que el ser humano no hace parte de este mundo.

En la tercera parte de esta película es menos sangrienta, menos causa y efecto en las condiciones del film, salen algunas cosas o algunas posturas de los personajes que no tienen sentido al final de la película, como decir ¿cuál es papel del enano o la del mico?. Hay muchas cosas que quedan sueltas en Mad Max, más allá de la Cúpula del Trueno. Pero si hay algo que se puede resaltar mucho y es la trama, el sentido que se le da en esta tercera parte de la saga de Mad Max; como decir el nombre que le dieron cuando este estuvo a punto de entrar a la Cúpula del Trueno que lo anuncian como “El hombre sin nombre” donde hay una perspectiva diferente frente a los habitantes del pueblo.  

“Hay que ver las vueltas que da la vida, un día gallo de pelea y el siguiente plumero. “así se basó la película, una mujer que gobierna la Negociudad, que busca el bien del pueblo, que vuelva a florecer en la economía, que vuelva la tranquilidad y que se pueda vivir bien.

Donde podemos apreciar que Max de ser un rudo pero familiar policía en la primera entrega a un nómada escéptico en la segunda y un mercenario solidario en la última entrega. Le toca pelear en la Cúpula del Trueno, pero no hay tanta sangre, es más, no hay tanta maldad, mientras que en las anteriores hay desde asesinatos, violaciones y amputaciones gratuitas, es una trama distinta ¡donde la gobernante deja a Max libre sin matarlo ni hacerle ningún rasguño ¿Cómo es posible esto?

Luego de tanto le toca viajar solo por el desierto, donde lo regocijan en una tribu, allí le dan de comer y lo cuidan. La temática es totalmente diferente a la anteriores, podemos evidenciar que la trama se conjuga con la de unos niños que aparecen en medio de una saga horrible y escalofriante. En conclusión, esta trilogía es bastante buena, porque no solo es el mismo director, sino que la trama es otra, pero con un poco y mínimo de maldad.

Seguimos con el análisis del resto de las películas como Avatar, una excelente película de la ciencia ficción, ambientada y desarrollada en Pandura un lugar de Polifemo donde el mensaje principal de ella es que “hay que saber valorar la naturaleza por sobre la avaricia humana de seguir explotando sus riquezas. Debemos evitar erradicarla por la codicia de unos cuantos”; una de las frases más pegadas de esta es “Sigue tus pasiones y la vida te premiará.” Si nosotros hacemos caso a todo lo que nos gusta y lo ejecutamos con amor nos ira bien en la vida, en esta película podemos darnos cuenta que hay gente perversa que quiere conseguir el beneficio propio no obstante de las consecuencias que esta genere. “Los Navi dicen que cada persona nace dos veces. La segunda es cuando ganas tu lugar en el clan para siempre.” Y es donde uno como ser humano no puede exigir un lugar sin que antes no lo haya trabajado o sudado para conseguirlo. 

El contexto de la trama es un realismo que constantemente vivimos en la sociedad; del conflicto que la jerarquía tiene contra la potestad de querer más poder, más dinero; la codicia que tiene el hombre, pera ser más objetivos; el interés de una empresa terrestre en conseguir un mineral que se encuentra debajo del árbol sagrado de los Navi y para ello destruye todo lo que encuentra. Convirtiendo todo en nada, dañando y haciendo explosión el habitad de los habitantes.

“Una vida termina y comienza.” Es cuando el protagonista de la silla de ruedas renuncia a su condición humana para convertirse en un Avatar más de esa población. En mi opinión es triste la película, pero a la vez es interesante y más cuando el docente de nuestro curso nos pone a ver este tipo de películas porque es generar en nosotros una visión crítica de lo que es el mundo real, de valorar lo que tenemos en nuestro alcance y razonar más allá de las imágenes.

Si analizamos Matrix, otra película de ciencia ficción nos plantea un futuro donde los seres humanos han sido esclavizados, donde la concepción de la vida como un sueño existe desde tiempos remotos “No existen preguntas sin respuesta, solo preguntas mal formuladas.” Significa que la mayoría de veces fracasamos porque no sabemos cómo preguntar, simplemente preguntamos y preguntamos cosas que ya sabemos así como ¿Nunca has tenido la sensación de no saber si estás despierto o soñando? Muchas veces nos pasa y era precisamente lo que le pasaba a Neo donde su líder, Morfeo, le decía “No pienses que lo eres. Sabes que lo eres.”

Los seres humanos o más bien las mentes de ellos son conectadas a una simulación social que los convierte en Matrix y donde ellos pueden entrar o hacer parte de otro mundo que es la que trabaja con energía, tecnología. Se desplazan en una pequeña flota de naves que se mueve por el subsuelo, entrando de forma clandestina a Matrix y tratando de liberar cada vez a más personas conectadas, buscando a aquellos que intuyen que algo no es correcto en el ilusorio mundo en que viven. Pero de esta forma Morfeo cree que hay un elegido, aquella persona que acabaría con la guerra y con las maquinas creadas según la profecía antigua. “Sé que tenéis miedo. Nos teméis a nosotros. Teméis el cambio. Yo no conozco el futuro. No he venido para deciros cómo acabará todo esto. Al contrario, he venido a deciros cómo va a comenzar. Voy a colgar el teléfono y luego voy a enseñarles a todos lo que vosotros no queréis que vean. Les enseñaré un mundo sin vosotros. Un mundo sin reglas y sin controles, sin límites ni fronteras. Un mundo donde cualquier cosa sea posible. Lo que hagamos después, es una decisión que dejo en vuestras manos.”

Y todo se convierte en peleas, armas, sangre derramada y traición que es lo que encontramos en la película y en la vida real porque la gente se pierde, cambia su personalidad por un peso. “No creo en el destino porque odio pensar que no soy yo quien controla mi vida. “eso decía Neo antes de convertirse en el elegido, en Matrix. Los espías de Smith secuestran a Morfeo y le toca Neo salvarlo y acabar con Smith para poder vivir en un mundo, pleno y más sereno de lo que normalmente se vive.

Una de las frases que más me gusto de esta trama fue la que decía “Yo sólo puedo mostrarte la puerta, tú eres quien la tiene que atravesar.” Es como cuando nos muestran varios caminos y somos nosotros lo que escogemos por cuál de todos irnos. “Matrix nos rodea. Está por todas partes. Incluso ahora, en esta misma habitación. Puedes verla si miras por la ventana o al encender la televisión. Puedes sentirla cuando vas a trabajar, cuando vas a la iglesia, cuando pagas tus impuestos. Es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad.”

Y Para concluir, el hacer este ensayo me puso en la tarea de analizar bien las películas, ver más allá de lo que la pantalla me mostraba, es decir; todo es una misma cadena que lleva su propio ritmo.
                                    Redacción: Génesis Patricia Soler Gelves


jueves, 26 de mayo de 2016

Entre líneas


En la ciudad de Pamplona Norte de Santander, se ve mucho la sociedad estudiantil, jóvenes de diferentes lugares del país, por ende, la diversidad de culturas, tradiciones, acentos, la forma de vestirse, los diversos géneros musicales, todo se incluye en solo paquete. 

De igual forma habitantes, no solo de la misma ciudad sino de otros lugares como: Venezuela, Cúcuta, Pamplonita, Chitagá, Toledo y otros municipios cercanos al humo frio de la provincia; que con el tiempo se van adaptando a las nuevas costumbres de los pamploneses, otros no tanto. Pero llegan y es con la idea de crear su propio negocio, como las comidas tradicionales de donde provienen y así mismo los estudiantes que llegan a colocar su renta, como: las peluquerías chocoanas; los costeños universitarios que colocan su restaurante costeño. 

Hay personas que cambian su esencia, su unicidad con fin de ser aceptados en los grupos sociales que hay en la región, ejemplo: si tiene el último celular parecido al que tiene el líder o mejor, es bienvenido. Pero ¿qué está pasando con nuestra autoestima?, acaso no nos queremos tal como somos. ¿Por qué importarnos como nos ve la gente? Lo que pasa es que nosotros los jóvenes estamos muy ligados a vivir de lo que piensa las personas que están a nuestro alrededor, pero no vivimos por nuestra forma autónoma de pensar, de que si estamos en este mundo es porque tenemos un sentido. No es por la casualidad del destino. 

En la vida hay muchos obstáculos, hay distintas maneras de sobrevivir; aquellos que están a la expectativa de lo que le dice el vecino y aquel que vive y sonríe por lo que Dios y su familia le dio.

De esta forma tenemos que ser agradecidos y caminar por las sendas que nos lleva a ser mejores personas cada día, a seguir disfrutando de las grandes cosas que tenemos, a dejar una huella donde se pisa. Todo eso, es vida, es mirar las dificultades como prueba de supervivencia. A no dejarnos deprimir por los malos comentarios. Al contrario; si nos relacionamos más con la gente, a invertir tiempo en aquellos seres que siempre están en constante movimiento y que son eje central en el contexto poblacional de la ciudad mitrada podremos obtener una mejor sociedad. 

Nosotros como futuros comunicadores tenemos que enseñar a la población que interactuar o trabajar juntos hace que las cosas sean aún más fáciles, a tener amor por nosotros mismos y por la gente que nos rodea, seremos y tendremos un mejor vivir. Al menos disimular, porque en Pamplona es donde vivimos y es la tierra que nos da de comer. 

En la misma academia se pueden generar espacios para que los estudiantes de la Universidad de Pamplona y la misma comunidad participen en eventos sociales. Es decir, crear actividades psicopedagógicas que permita la interacción entre ellos. Hacer y mantener, los miércoles de cine, un espacio libre para que cualquier persona vaya. A consolidar en los estudiantes la importancia que tiene el establecer eventos, integraciones con la población para que ellos se sientan parte y crean que son miembros y habitantes del municipio. 

Porque siempre son cosas para los mismos estudiantes y no, debemos hacerle sentir a los propios y visitantes que son el eje fundamental para conseguir la comunicación y el mejoramiento de la cultura ciudadana. Pamplona en un municipio pequeño pero grande en la infraestructura pamplonesa, por ende, conseguir relaciones sociales, económicas y políticas es una manera fácil de hallar la participación de los mismos. Proyección de videos, películas de temas sociales que ayude la concienciación y a la transformación de los mismos.
                                          Redacción: Génesis Patricia Soler Gelves

martes, 24 de mayo de 2016

Otra vista



Del libro “el periodismo de ayer y de hoy”, encontramos la historia de vida y el avance que tuvo sobre el periodismo en Colombia, nos hayamos con un lineamiento cronológico de uno de los grandes periodistas en nuestro país Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria, desde su niñez, todo lo que le toco vivir, enfrentar con responsabilidad el sustento de su hogar, de dictar clases desde muy temprana edad, ser carpintero y por ultimo dotarse en el mundo de la literatura. Tanto así que viajo a otra ciudad para prepararse culturalmente. Con todo esto, allí logro escribir un memorial, un escrito donde contaba lo que había vivido desde su niñez, de las horas que pasaba escribiendo y de los libros que se leía para conocer lo que le rodeaba.

El periodismo en Colombia o el inicio de ello ha pasado por muchas etapas, visto al avance que ha tenido, ha salido desde el querer conseguir, el deseo por desarrollarse y las ganas de seguir avanzando, de llevar la información a diferentes lugares del mundo.

La imprenta es una herramienta que ha contado con un fácil acceso a los ciudadanos desde sus inicios, su primera llegada fue en Santa Fé de Bogotá por los padres jesuitas que venían desde España para Cartagena de Indias. Donde el primer archivo impreso fue: las devociones religiosas por Francisco de la Peña un hombre que venía de la ciudad de Madrid.

De igual forma, para los años 1767 había llegado Antonio Espinosa de los Monteros, un impresor que creo su propio taller de trabajo, obteniendo así la imprenta de los jesuitas y con el poder de esta modifico y recreo la tipografía para su beneficio.  De allí salió una de las primeras publicaciones periodísticas en el año 1785 donde se informó el Aviso del Terremoto en la ciudad de Bogotá, en ese mismo año salió el diario la Gaceta de Santa Fé de Bogotá donde mensualmente salía al público.

Luego el 22 de marzo de 1887 llegó el periodismo colombiano moderno El Espectador, fundado por Fidel Cano en la ciudad de Medellín. Después surgió el Telegrama un diario privado por Jerónimo Argáez, y muchos más periódicos nacieron para ese año, unos eran utilizados para informar otros eran usados para redactar los problemas personales entre ellos.

Las lustraciones también jugaron un papel importante en la década de los 80, aparte de la información que se compartía se dejaba un gran espacio en la columna para realizar garabatos, pinturas que ayudara a darle una mirada diferente al comunicado, tanto así que eran diarios culturales. Con el tiempo surgían miles de periódicos, pero no permanecían por mucho tiempo, ya fuera por la falta de recursos económicos o por el dominio político que se movía en la época. La censura era el poder para la jerarquía y la regla que no se podía romper, no había libertad de prensa.
El periodismo colombiano siempre va estar ligado a la política.

La prensa es un medio que se ha caracterizado por llevar la verdad de otras personas alejadas del mundo habitual, pero en ese entonces no se practicaba la teoría, porque muchas veces la realidad de los hechos eran un espejismo pintado por los dos periódicos existenciales; liberales y conservadores, ellos exageraban las noticias, alteraban los hechos tanto así que no había profesionalismo. Así mismo la televisión y la radio, estos medios de información eran explotados por el Estado y vigilados por los dos partidos tradicionales.

El libertador Simón Bolívar fue un hombre que siempre defendió el periodismo lo consideraba como una forma de revolucionar. Hoy en día es triste porque no hay seguridad en nada, ya no hay alguien que defienda nuestras raíces. Montesquieu señalaba al igual que muchos en Colombia que con la inseguridad que vivimos no puede haber libertad de prensa.

En el periodismo de antes muchas personas inocentes que hacían un trabajo transparente morían injustamente y hoy es solo recuerdo. No había equipos suficientes para ejercer un trabajo más sólido, la libreta y la memoria mental eran la ayuda con la que se defendían para realizar sus tareas. De esta forma era que se hacia el periodismo; en la actualidad que residimos existen otros mecanismos más rápidos que sirven para recoger y guardar información como:  los celulares, cámaras y grabadoras periodísticas.

Todo ha tenido un cambio trascendental, un ejemplo: es la forma de castigar a las personas que se revolucionan y no tanto los que se expresan por medio grafittis, son encarcelados de cierta manera. La televisión y la radio eran y son restringidas. La libertad de prensa debería ser un fin, no un medio, donde se denuncie la corrupción, las injusticias, Pero en Colombia es solo una ilusión de algo que nunca será cierto. Si nosotros como periodistas denunciamos las irregularidades que estamos viviendo, hay dos caminos, censura o “castigo” ¿Qué esperamos?

El periodista de hoy tiene que ser exhaustivo en la información que encuentra, necesitamos pasarle al espectador credibilidad en la información suministrada, que sea verídica, debemos investigar a fondo las cosas, analizar todos los puntos de vista, las fuentes que tenemos, no solo quedarnos con lo que poseemos si no basarnos en archivos y otros métodos para hallar la verdad. Para no pasar por la pena de rectificar. Ya que cotidianamente vemos que son cientos de profesionales los que pasan por el diario haciendo corrección a la noticias u información suministrada al público. ¿Por qué pasa esto? Porque relativamente nos estamos quedando con información a primera mano, y actualmente recuperar la credibilidad es una de las cosas más difíciles en la vida del periodismo.

Así mismo la televisión y la radio son otros medios de comunicación que disfrazan la información con el fin de manipular la verdad de los hechos y ganar audiencia ¿de qué sirve? si la verdad tarde que temprano sale a luz.

La democracia también se debe resaltar en la historia de la prensa, porque el ciudadano debe saber que más que un miembro de un partido debe tener participación en el mismo; expresar su opinión sobre las distintas actividades que se le plantean.  Si está de acuerdo o no y no ser una persona que está ligada a ordenes si no al contrario que sienta que su palabra es respetada y valida.

Hablamos de periodismo digital del siglo XXI, anterior a ello, los periodistas tradicionales miraban al trabajo digital como algo que no era “tan bueno” visto a que no se podía generar “satisfacción”; se decía que era mejor el físico, el impreso. Pero todo ha cambiado porque se han dado cuenta que así la información puede llegar a diferentes lugares del mundo.

Actualmente es la forma de trabajo más rápido para nosotros los periodistas, pues nos permite acceder a la web permitiéndonos enviar noticias, crónicas, reportajes, investigaciones de la cotidianidad, también es la manera de nosotros actualizarnos ya que nos brinda un apoyo visual (videos, audios, imágenes y link) que conlleva a ir más allá de lo que se muestra. Fuentes aliadas, temas relacionados.  Eso es el periodismo digital y en lo que compete estar actualizado e ir avanzando con la tecnología, ser digitales. Más no quedarnos con lo tradicional ya que ellos creen que es mejor seguir con lo cotidiano. ¡pero si la ciencia avanza ¿por qué no avanzar con ella?

La vida de un periodista no es fácil, visto a que está en peligro al ejercer su carrera con profesionalismo y ética. Cuando comparta información por las redes sociales, comente publicaciones, realice comentarios, haga críticas sobre algún tema. Muchas veces caen voces, casi todo el tiempo. Por la delincuencia que se vive en este país, no hay libertad de expresión, se viola los artículos que acobijan al periodista según la constitución política de Colombia. Por ende, los mismos funcionarios como los jueces, fiscales van a pensar una y otra vez si denuncian estas irregularidades.

La comunicación de ayer a la de hoy ha pasado por un cambio trascendental, antes para usted informarse de lo que estaba pasando las noticias se demoraban días en llegar a la región, dado que cuando la gente supiera lo que acontecía ya había nuevas noticias. Actualmente no, todo es más rápido, hay facilidad de enterarse de lo que pasa alrededor de lo cotidiano.  Nos demoramos más en redactar la noticia que la sociedad ya sabe lo que paso. Además de eso, la prensa ah implementando un nuevo régimen de trabajo para que el público no solo sepa lo que ocurrió, sino que complementa y profundiza más la información en el espectador, dejándole más claro las cosas y que sea el mismo el que concluya.

Todo esto ha llevado a que los periodistas cada día amen más su trabajo, objetividad, responsabilidad y el buen uso de las fuentes hacen prevalecer una información creíble y de calidad. Tenemos que dejar una huella en la historia colombiana del periodismo porque aún continua, así como los autores que participaron del Circulo de Periodistas de Bogotá, nada es fácil, lo difícil es mantenerse, realizar un trabajo limpio y cruzar límites es un reto, nosotros somos la generación del siglo XXI.

                                                          Redacción: Génesis Patricia Soler Gelves